![](https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Avala-INE-criterios-de-paridad-para-eleccion-judicial-quadratin-fotoine-107x70.jpg)
Ordena INE publicar lista de aspirantes a elección judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de octubre de 2018.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que ante el escenario de desigualdad y violencia que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en nuestro país, es responsabilidad de las autoridades de los tres órdenes de gobierno implementar medidas de acción positiva, programas y políticas públicas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, que eliminen la discriminación contra ese sector poblacional y permitan su incorporación plena y en condiciones de igualdad a la educación, capacitación, empleo y ciencia, así como eliminar barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales que les impiden acceder a esas esferas sociales.
Para que las niñas y jóvenes desplieguen todo su potencial, es necesario que las familias, comunidades y el Estado reconozcan su carácter de titulares de derechos y promuevan, respeten, cumplan y protejan su dignidad y los derechos reconocidos por la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de forma integral; que todas las acciones, políticas, programas, decisiones y mecanismos para garantizar sus derechos atiendan a su interés superior, e incorporen un enfoque diferenciado que valore la diversidad de identidades, vivencias y opiniones de cada una de ellas.
De acuerdo a un comunicado de la CNDH, datos de la Encuesta Intercensal 2015 indican que en México residen 19.4 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años; de ellas, 2 de cada 100 niñas de 6 a 11 años no asisten a la escuela; 18% de las adolescentes de 16 y 17 declararon no haber terminado la secundaria o tener un nivel de escolaridad menor, y 1 de cada 10 de 5 a 17 años que habla lengua indígena, no asiste a la escuela. Por otro lado, de 1990 a 2016 la tasa de fecundidad de niñas y adolescentes entre 10 y 14 años aumentó en la mayoría de las entidades federativas, alcanzando en ese último año 2.15 nacimientos por cada mil de ellas.
Las entidades con más altas tasas de fecundidad son: Guerrero, Chiapas y Coahuila, en tanto que cifras del Consejo Nacional de Población indican que el porcentaje de matrimonios de niñas y adolescentes en ese rango de edad ha disminuido de manera importante; sin embargo, el número de uniones se ha incrementado, pues mientras en 1990 fue de 30.7%, en 2016 ascendió a 61.2%. En la mayoría de los casos sus parejas son de mayor edad que ellas.
Lee más en Quadratín México