![](https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Inteligencia y principios
Soberanía intocable y el deslumbre de febrero
La soberanía de un país, es un poder que se ejerce ante el mundo, en absoluto, y ningún otro país
puede meterse en su vida interna. Esa es la premisa que defiende la presidenta Claudia Sheinbaum. Contra la soberanía nada ni nadie. Además del tope que se pone a los demás países, hay que analizar de que manera las conductas internas que no apoyan esa soberanía interior por su alianza con otros países, también se incluyen a nuestro entender en el nada, lo que significa nadie, incluyendo a esos internos. Es la hora de la verdad ante lo que está sucediendo en el mundo, principalmente de parte del país vecino. Otra cosa es ante la aplicación de esa soberanía, el respeto interno y a la soberanía de otros países y a la relación de amistad y de no intervención, en esos países.
CON TAZÓN Y TODO, FEBRERO SERÁ LOCO PERO DESLUMBRA CON CIENTÍFICOS Y AUTORES
Febrero se presenta complejo este año en el país y en el mundo. Pero da un transitorio desquite a ese mundo, para volverse loco también, en su famoso Super bowl. Ese tazón al que le cabe tanto aguacate mexicano. Para nosotros puede ser determinante en la conducta de Donald Trump con los migrantes, los aranceles y la obsesión del estadounidense por un crimen organizado que no ve en su propio país. Y para el mundo la gran amenaza a los palestinos y el comportamiento gringo en Ucrania y otros países ya señalados en su agenda, Panamá entre ellos. Los problemas internacionales para nosotros, se han agudizado desde el pasado 20 de enero ya sabemos porqué, pero han ido escalando con los días en este mes, el más pequeño del calendario al que llaman loco, por la variedad de su clima. Vale penetrar en lo que ha ocurrido en el transcurso de este mes desde el origen de su nombre en los avances de la humanidad. Por lo pronto tiene una lista impresionante de científicos en su nacimiento, y en su única quincena florece una de las listas más radiantes de los grandes astrónomos y astronáuticos. Todos esos personajes con sus grandes aportes, han conseguido un nombre en el firmamento aún cuando se trató de escritores de ficción que abordaron la ciencia desde esa perspectiva, entre ellos Julio Verne.
LOS GRANDES TALENTOS QUE SE APODERARON DEL CIELO
Por su época no faltan personajes como Galileo Galilei nacido el 15 de febrero en 1564 y finado en 1642, que fue castigado por el clero por haber hecho la confirmación de las teorías de Nicolás Copérnico y asegurar que la tierra era redonda. En esta época, como paradoja de aquel terrible castigo la Nasa lanzó una sonda especial en 1989, llamada Galileo. Pero en un cráter de la luna está su nombre también, lo mismo en un cráter de Marte, otra en Ganímedes y un nombre más en un asteroide. A la iglesia católica le debe dar un soponcio. El caso de Thomás Alba Edison el gran inventor nacido el día once de febrero de 1847 y fallecido en 1931, tiene reconocimientos similares, y Charles Robert Darwin, el de la Teoría de la Evolución, del 12 de febrero de 1809 al 1882, está para siempre en el universo con su nombre. En esa circunstancia cubriendo estrellas, planetas asteroides, etcétera están toda la lista, que son muchos. Si se revisa todo el calendario la verdad que todo el universo también, está plagado de tantos nombres que no se promueven ni se informan y que en muchos casos es como si no estuvieran. Es importante destacarlos por su valía y ejemplo para la humanidad.
JULIO VERNE SUBIÓ AL UNIVERSO POR SU CIENCIA FICCIÓN
Lo curioso del caso, como ya dijimos, es que en esa lista de científicos incluyen a famosos escritores que escribieron en ficción esos temas. En un recorrido por la obra del francés Julio Verne nacido el 8 de febrero de 1828 y fallecido el siglo pasado en 1905, la gran mayoría plantea un enigma científico que en muchos casos se reproducía en la práctica. Sus obras famosas, muchas de ellas llevadas a la pantalla, exhiben esa postura, como La vuelta al mundo en 80 días, editada por primera vez en 1884 por la editorial Hetzel, que se encuentra ahora en la editorial Molino con muchas de las obras de ese autor, en la fórmula Kindle. Están entre ellas, Viaje al Centro de la tierra, De la tierra a la luna, entre otras. Fue tanta su penetración en ese ámbito que hizo estudios y creó La sociedad para la investigación de la navegación. Su nombre relumbra en un cráter de la luna y en un asteroide. En el cielo, pues.