Reforma garantizará pensión alimentaria a la niñez queretana
QUERÉTARO, Qro., 9 de mayo del de 2023.- En los últimos años los procesos para solicitar la pensión alimenticia, han incrementado exponencialmente en el estado de Querétaro.
De acuerdo con datos del Poder Judicial, hasta el 90 por ciento de los procesos que llegan a los juzgados familiares están relacionados con la solicitud de la pensión alimenticia a los papás, porcentaje que ha ido en constante crecimiento.
Solo el año pasado se cerró con más de dos mil 500 expedientes analizados en segunda instancia por procedimientos de divorcios, patria potestad, custodia, alimentos, convivencias, fijación de garantía y procedimientos sucesorios.
En lo que va de este 2023, van más de 900 expedientes de ese tipo.
Por el incumplimiento al pago de pensión alimenticia, se hacen constantemente embargos a los bienes de los deudores alimentarios en el estado de Querétaro.
Recientemente se aprobó en el Congreso de la Unión la reforma recientemente aprobada a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la cual tiene por fin fortalecer la ejecución y garantizar el oportuno cumplimiento de la pensión alimenticia, de manera homologada en todo el país.
Al respecto, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Mariela Ponce Villa, explicó que esta reforma tendrá que adecuarse en cada uno de los estados, una vez que se publique la ley.
Indicó que los artículos transitorios de esta reforma establecen un tiempo para que cada uno de las entidades federativas haga sus propias adecuaciones, y por ende, entre en vigor.
La reforma plantea crear un Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, con el objeto de concentrar la información de las personas deudoras alimentarias.
Además, las autoridades de los tres órdenes de gobierno pedirán la presentación del certificado de no inscripción en dicho registro para realizar procedimientos y trámites como: licencias y permisos para conducir; y para el pasaporte o documento de identidad y de viaje.
Asimismo, para participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; en las solicitudes de matrimonio; e incluso será una medida de restricción migratoria, con el objeto de impedir que las personas inscritas en dicho registro puedan salir del país.
Hay que recordar que durante estas últimas dos semanas se han instalado tendederos de deudores alimentarios en varios municipios del estado como en la capital, Cadereyta, San Juan del Río y Corregidora para exhibir a hombres que no dan la pensión alimenticia a sus hijos.
Asimismo, para impulsar la presentación y aprobación de la Ley Sabina, la cual implica 40 reformas entre civiles y penales que buscan dar certeza a las madres para asegurar la manutención a sus infancias.
La magistrada presidenta de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Marisela Sandoval López, consideró que se debe analizar si todas las sanciones que se pretenden aplicar, influyen o generan conciencia en los deudores alimentarios para que cumplan con sus obligaciones.
Y es que, añadió, se puede ampliar todo el catálogo de sanciones, pero lo que se debe buscar primero antes de conformar una familia es que las parejas tengan una conciencia social sobre las obligaciones que se adquieren “y que no dejan de existir porque después se tenga otra pareja, porque ya no tengo la misma situación económica”.
De acuerdo con el colectivo Adax Digitales, los deudores alimentarios se esconden, se van a otros estados, se declaran en estado de insolvencia o dicen que no tienen para pagar la pensión, aún con sentencia definitiva.