
Líneas Quadratín
Guanajuato se llena de violencia e irregularidades
Guanajuato atraviesa un periodo crítico en materia de seguridad. Mientras el resto del país muestra una disminución en los homicidios, el estado sigue una trayectoria opuesta con un incremento alarmante. La falta de control sobre la violencia convirtió a la entidad en la más peligrosa del país, concentrando más del 15 % de los homicidios registrados a nivel nacional.
La administración estatal no ha logrado contener la crisis, lo que ha llevado a la presidenta Claudia Sheinbaum a anunciar una colaboración más estrecha con el gobierno local para reforzar las estrategias de seguridad.
Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reflejan un problema estructural. En septiembre de 2024, el promedio diario de homicidios en Guanajuato era de 9.4, pero ha aumentado a 11.6 en los últimos meses.
Este dato contrasta con la tendencia nacional, donde el promedio diario ha disminuido en un 23.8 % desde 2018. La pregunta que surge es evidente: ¿por qué el estado no ha podido sumarse a esta reducción y qué medidas se están dejando de implementar?
El problema no se limita a la seguridad pública. La crisis en el sector salud suma otro factor de preocupación para los ciudadanos. Denuncias recientes señalan que la Secretaría de Salud, bajo la dirección de Gabriel Cortés Alcalá, otorgó contratos millonarios a empresas fantasma y proveedores vinculados a funcionarios.
Estas irregularidades comprometen los recursos destinados a la atención médica y agravan la ya precaria situación de los hospitales y centros de salud.
La Auditoría Superior de la Federación documentó casos en los que proveedores beneficiados no cuentan con la infraestructura para cumplir con los contratos adjudicados.
Uno de ellos es Grupo GTO de Comercio y Mantenimiento SAPI, que ha recibido contratos por más de 9 millones de pesos, mientras que Soluciones Médicas Vitalcorp S.A. de C.V., que acumuló contratos por 9.6 millones, opera desde una vivienda deshabitada. Este tipo de irregularidades explican la falta de insumos y personal en los hospitales del estado.
El deterioro en el sector salud también se refleja en la renuncia de profesionales. Desde que Cortés Alcalá asumió el cargo, 13 funcionarios han dejado la dependencia por inconformidades con la administración y malas condiciones laborales.
La falta de médicos y personal especializado impacta directamente en la calidad del servicio y deja a la población en una situación de vulnerabilidad.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo enfrenta un panorama complejo. Mientras busca consolidarse como una figura relevante dentro del PAN, la crisis de seguridad y las denuncias de corrupción en su gabinete minan su capacidad de liderazgo.
Su administración se encuentra en una encrucijada: responder con acciones contundentes o permitir que estos problemas sigan escalando.
Guanajuato no puede seguir siendo el epicentro de la violencia en México. Es necesario un replanteamiento de la estrategia estatal en materia de seguridad y una revisión exhaustiva de la gestión en el sector salud.
La colaboración con el gobierno federal puede ser una oportunidad para corregir el rumbo, pero si las autoridades locales no muestran voluntad de cambio, difícilmente habrá una solución efectiva.
*** Analizan sector plastiquero
TOME NOTA *** Bien por el sector del plástico representado en México por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Marlene Fragoso y dirige Raúl Mendoza, pues justo esta semana alista su foro Perspectivas 2025, donde desmenuzarán el escenario actual de una industria que agrupa a cerca de 5 mil 800 empresas, así como las tendencias en materia financiera, política y económica a nivel nacional e internacional.
Este cónclave agendado para el 20 de febrero reunirá a ponentes de la talla de Mónica Conde, de Ambiente Plástico; Armando Baldemar, del CIDE; Leonardo Mancilla, de Chemical Market Analytics; Alejandro Gómez, del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP); y José Antonio Meade, excandidato presidencial que también ocupó diversos cargos a nivel federal.
*** Decisión cuestionable en CMAS
La Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa (CMAS) optó por mantener el mismo proveedor en la licitación de monederos electrónicos para despensa, a pesar de existir ofertas más competitivas.
Servicios Broxel aseguró el contrato por cuarto año consecutivo con una bonificación de -1.95%, superado por la propuesta de Toka Internacional de -2.01%. El argumento de la dependencia se centró en la rapidez de entrega, aunque los participantes ofrecían tiempos similares.
La adjudicación, que podría alcanzar los 53 millones de pesos, genera dudas sobre si se respetó el principio de mejores condiciones para el Estado. Monederos Pay Company fue descalificada por no cumplir un requisito no especificado en las bases, mientras que Edenred quedó fuera con una oferta inferior. La pregunta sigue en el aire: ¿se buscó optimizar recursos o simplemente se favoreció la inercia administrativa?