
Advierten que uso de pantallas en menores de 2 años propicia la miopía
QUERÉTARO, Qro., 17 de mayo de 2025.- La Secretaría de Salud del estado de Querétaro exhortó a la población a reforzar las medidas preventivas contra el dengue, ante el incremento de casos reportados a nivel nacional. A la fecha, en la entidad se han registrado 17 casos positivos, correspondientes a diez mujeres y siete hombres, localizados en los municipios de Cadereyta de Montes, El Marqués, Jalpan de Serra, Peñamiller, Querétaro y Tequisquiapan.
Del total de casos, 12 corresponden a dengue no grave y cinco presentan signos de alarma. A nivel nacional, hasta el 12 de mayo se han confirmado tres mil 354 casos y 18 defunciones relacionadas con esta enfermedad.
Del 1 de enero al 30 de abril de 2025, personal de las brigadas de vectores ha intervenido en 29 localidades, recolectando 16.95 toneladas de cacharros. También se colocó abate en más de 24 mil viviendas y en más de 49 mil depósitos de agua, beneficiando a más de 61 mil habitantes. Se realizaron rociados intradomiciliarios en mil 222 casas y fumigación espacial en 180 hectáreas. Asimismo, se colocaron más de 15 mil ovitrampas y se recolectaron más de 34 mil huevecillos.
Ante la detección de un caso probable, se activa un protocolo de vigilancia epidemiológica que incluye búsqueda intencionada de casos y eliminación del mosquito transmisor. Por ello, se solicita a la ciudadanía permitir el acceso al personal debidamente identificado.
El dengue es causado por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Puede afectar a cualquier persona, incluso a quienes ya han tenido la enfermedad. Entre los síntomas se encuentran fiebre, dolor de cabeza, náuseas, malestar general, dolor muscular, articular y sarpullido. Los signos de gravedad incluyen dolor abdominal intenso, fatiga, vómito persistente o con sangre, sangrados visibles y somnolencia.
Las personas con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad son menores de un año, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónicas no controladas. Actualmente no existe un tratamiento específico, por lo que la atención médica es sintomática.
Las autoridades recomiendan eliminar criaderos de mosquitos lavando, tapando, volteando o tirando objetos que acumulen agua; protegerse de las picaduras con ropa adecuada, repelente, mosquiteros y pabellones; colaborar con las brigadas de salud y acudir a atención médica ante cualquier síntoma sin recurrir a la automedicación.