![](https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/COVID4-107x70.png)
Querétaro con registro de 2 pacientes con Covid 19
QUERÉTARO, Qro., 10 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Salud (Sesa) del estado de Querétaro advirtió a la población de no automedicación en caso de contraer dengue.
La Sesa dio a conocer que las enfermedades como el dengue, se pueden complicar, sobre todo si se trata de embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores o con comorbilidades, por lo que recomiendan a los habitantes solicitar atención médica inmediata ante la aparición de síntomas.
Entre los síntomas del dengue no grave (DNG) está la fiebre, náusea o vómitos, sarpullido, malestar general, dolor de cuerpo, músculos o articulaciones, cabeza y dolor intenso detrás de los ojos. Mientras que el dengue se puede volver grave, puede ocasionar moretones o pequeños puntitos rojos en la piel, como petequias y los síntomas pueden aparecer hasta 14 días después de la picadura del mosquito transmisor, parecidos a DNG.
Si los síntomas se hacen presentes es importante acudir a recibir atención médica, es muy importante no automedicarse, mucho menos con antiinflamatorios como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno y naproxeno, debido a que estos medicamentos pueden pasar de un dengue no grave a uno grave.
Cabe recordar que el dengue es una enfermedad febril aguda producida por un virus y transmitida al humano mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, y afecta a personas de cualquier edad. Dura de dos a siete días, y no existe tratamiento específico, por lo que los medicamentos —dirigidos a aliviar los síntomas— deben ser prescritos por personal médico; el reposo es de suma importancia para la recuperación.
Entre las recomendaciones se encuentran:
Hasta julio del presente año se han realizado diversas acciones por parte de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ) tales como: descacharrizacion en 32 localidades, teniendo un concentrado de 17.55 toneladas de cacharos; se ejecutaron acciones de control larvario colocando abate en 31 mil 264 casas y 78 mil 328 depósitos, protegiendo a 80 mil 883 habitantes; rociado intradomiciliario a cuatro mil 196 casas, protegiendo a 17 mil 343 habitantes; fumigación espacial en 11 mil 299 hectáreas; colocación de seis mil 90 ovitrampas en localidades de riesgo, con recolección de 33 mil 373 huevecillos.
La porpagación del mosquito se ha extendido debido a la movilidad humana y al cambio climático, que ha permitido la adaptación del mosquito transmisor del dengue en ciudades de mayor altura.
Este padecimiento es de importancia en salud pública, ya que la evidencia científica muestra que es endémica en más de 100 países de América, Asia, África y Oceanía.
En las instituciones de Salud del sector público del estado de Querétaro en 2021, 2022 y de enero a la fecha del año en curso no se han registrado casos locales por dengue. La vigilancia epidemiológica se realiza de forma permanente.
Finalmente, la Secretaría de Salud Federal enfatizó que ninguna vacuna cuenta con la eficacia necesaria para aplicarse como método de prevención masiva, es decir, no existe vacuna que pueda utilizarse en el Programa de Vacunación Universal.