
Hombre presuntamente intoxicado explota la casa de su familia en Amealco
QUERÉTARO, Qro., 21 de noviembre de 2022.- Resulta necesario reconocer la violencia a la cual se enfrentan las mexicanas, solo al reconocer que existe es posible combatirla, declaró la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca.
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, advirtió que el encierro obligado por la pandemia creció la violencia que se vive en Querétaro. De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2021, ocupó Querétaro el primer lugar nacional en violencia contra la mujer; el primer lugar en el ámbito escolar, con el 29.4 por ciento y en el ámbito comunitario, con el 27.9 por ciento.
En el segundo lugar quedó en la violencia en pareja, con 25.1 por ciento; el tercer lugar en violencia en el espacio laboral, con el 24.6 por ciento y violencia familiar, con el 14.6 por ciento.
“Nuestro estado es uno de los primeros lugares a nivel nacional en los diferentes tipos de violencia y ocupó, de octubre del 2020 a octubre del 2021, el primer lugar general de violencia contra la mujer, con el 49.8 por ciento; Querétaro es un estado en donde se ejerce mucha violencia contra las mujeres; es posible que también estemos denunciando más, que estemos siendo más conscientes que en otros estados.”, indicó.
La encuesta reveló que, a nivel nacional, el 70 por ciento de las mujeres mayores de 15 años experimentó al menos una situación de violencia en su vida.
“Esta cifra aún me parece conservadora, sostengo la hipótesis de que todas las mujeres hemos sufrido algún tipo de violencia a lo largo de nuestra vida, todas, de una u otra forma, sin embargo, la violencia, en muchos sentidos, está normalizada y en muchos sectores no se reconoce, ni que se ejerce violencia, ni que se recibe violencia, entonces, sí me parece que podríamos decir, de forma extraoficial, que en realidad es un problema que sufrimos todas las mujeres.”, indicó.
Las cifras nacionales de la encuesta establecieron que el 51.6 por ciento de quienes sufrieron violencia fue de forma psicológica; violencia sexual, 49.7 por ciento; violencia física, 34.7 por ciento económica, patrimonial y discriminación, 24.7 por ciento. Se trata de cifras del 2016 al 2021.
En la UAQ, se tiene un acumulado de 310, a septiembre del 2022. En primer lugar, la violencia que sufren las alumnas la cometen estudiantes varones, con el 32.23 por ciento; docentes varones, con el 31.5 por ciento.
“Casi igual, no es un tema generacional, es un tema estructural… entre docentes y varones podemos estar hablando, incluso, de tres generaciones distintas, dependiendo de las edades, incluso de prepa.”, indicó.
Se requiere estrategias profundas para erradicar la violencia estructural.