
Preocupa al Papa crisis humanitaria en Sudán y daños en Myanmar por sismo
QUERÉTARO, Qro., 16 de mayo de 2024.- La pandemia de Covid-19 llevó al gobierno mexicano a flexibilizar los controles de importación de medicamentos, resultando en un porcentaje de fármacos sin registro sanitario.
La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) destaca que la cláusula del 20/20, creada durante la pandemia para importar insumos médicos, sigue vigente y permite la importación de medicamentos sin registro. Larry Rubin, de la AMIIF, advierte que esto conlleva riesgos para la salud, ya que estos medicamentos no han sido evaluados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Algunos de estos fármacos podrían ser considerados «chatarra» o incluso falsificados, siendo rechazados por la FDA en otros países. El proceso de obtención de registro sanitario puede tardar hasta 12 años, lo que genera inequidades y riesgos para los pacientes y el sistema de salud.
Se insta a la población a rechazar medicamentos sin aprobación sanitaria y se llama a que la Cofepris sea la única entidad autorizada para permitir la importación de medicamentos en México, tanto para el sector público como privado, con el fin de evitar la entrada de medicamentos no evaluados al mercado.