
Develan billete conmemorativo en honor a la lucha de las mujeres
QUERÉTARO, Qro., 28 de junio de 2025.- Este 28 de junio se conmemora en México el Día Internacional del Orgullo LGBT+, una fecha que no solo celebra la diversidad sexual y de género, sino que recuerda la historia de resistencia y organización detrás del movimiento. La Marcha del Orgullo en México tiene más de cuatro décadas de recorrido, marcando un antes y un después en la visibilidad de las disidencias sexuales en el país.
La primera Marcha del Orgullo Homosexual en México se realizó el 29 de junio de 1979, apenas una década después de los disturbios de Stonewall en Nueva York, que dieron origen al movimiento LGBT+ a nivel mundial. Convocada por grupos como el Frente de Liberación Homosexual de México y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, la marcha partió del Monumento a los Niños Héroes hacia el Zócalo capitalino, reuniendo a poco más de mil personas que, por primera vez, salieron a exigir públicamente el respeto a sus derechos.
Durante esa primera movilización, muchas personas marcharon con el rostro cubierto por temor a represalias familiares, laborales o sociales, en una época donde la homosexualidad era ampliamente estigmatizada e incluso criminalizada en varios códigos civiles del país. A pesar del miedo, el evento marcó el inicio de un movimiento que ha crecido en fuerza, diversidad y presencia.
Con el paso de los años, la Marcha del Orgullo en la Ciudad de México se consolidó como la más grande e influyente del país, convirtiéndose en un referente para otras ciudades que comenzaron a organizar sus propias manifestaciones. Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mérida, Puebla, Querétaro y muchas otras capitales estatales replicaron el modelo, adaptándolo a sus contextos locales.
A lo largo de las décadas, las demandas del movimiento han evolucionado: del rechazo a la represión policial y la despenalización de la homosexualidad, al reconocimiento del matrimonio igualitario, los derechos de las personas trans, la tipificación de los crímenes de odio y el acceso equitativo a la salud. Sin embargo, las violencias y desigualdades persisten, lo que mantiene viva la dimensión política de la marcha.
Actualmente, la Marcha del Orgullo en México no solo es un acto de protesta, sino también una gran celebración de la identidad, el arte y la cultura LGBT+. Carros alegóricos, música, performance y activismo conviven en un espacio donde miles de personas, entre ellas familias, jóvenes, adultos mayores y aliados, ejercen su derecho a existir sin miedo.
La historia de la Marcha del Orgullo LGBT+ en México es, ante todo, la historia de quienes se atrevieron a romper el silencio, salir del anonimato y exigir un país más justo e incluyente. Más de 40 años después, su legado sigue presente en cada paso que se da sobre el asfalto, bajo las banderas multicolores.