
Libros de ayer y hoy
El triunfo electoral del Presidente Gustavo Petro Urrego en las elecciones presidenciales de 2022 representó un cambio sísmico en el panorama político colombiano. No obstante, el nuevo gobierno ha luchado para enfrentar los varios problemas que van ganando fuerza en Colombia en los últimos años.
Primero, hay por lo menos ocho casos de conflictos armados subnacionales que se encuentran en Colombia que incluyen confrontaciones armadas entre el Estado colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), una disidencia de las Antiguas FARC que está conformada de guerrilleros que no se acogieron al proceso, otra disidencia de las Antiguas FARC que está conformada de guerrilleros que participaron en el proceso solo para abandonarlo posteriormente, el Comando de la Frontera, y los Pachenca.
Segundo, Colombia se mantiene como el mayor productor de cultivos de coca y cocaína del mundo. Colombia contaba con unas 245,000 hectáreas sembradas de coca en 2020 según un informe emitido por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca que determinó un aumento récord. Este auge en la cultivación de coca y la producción de cocaína se puede atribuir al hecho de que últimamente con menos coca se produce más cocaína y tambien a la desmovilización de las FARC que acabó con su monopolio de la economía cocalera y generó más competencia entre nuevos empresarios innovadores.
Aunque en 2021 se registró una reducción pequeña en la cantidad de hectáreas sembradas de coca todavía quedan preguntas sobre la eficacia de las varias políticas antinarcóticas implementadas por gobiernos colombianos diferentes a lo largo de las últimas dos décadas. No obstante, es poco probable que el gobierno de Petro vaya a lograr alguna reducción en el cultivo de coca o la producción de cocaína durante su mandato dado la inmensidad del problema en cuestión, aun que el nuevo presidente ha puesto más énfasis en la implementación de “medidas alternativas” como la sustitución voluntaria de cultivos ilicitos y la desactivación de las organizaciones delictivas dedicadas al lavado de activos.
* Profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro