Poder y dinero
De nuevo, Sufragio efectivo, No reelección
[email protected]
En refrendo del contenido de aquella famosa ley electoral del 6 de febrero de 1917, dictada
por Venustiano Carranza, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la reforma que impedirá
la reelección de los puestos de elección popular. Lo hizo durante el acto de conmemoración
de los 108 años de haber sido promulgada nuestra Constitución. En esa prohibición dice que
entrarán todos los electos por voto popular no como ahora cuando una reforma abrió
espacios a varios sectores para reelegirse, muchos de los cuales solo han aprovechado la
reiteración del uso del presupuesto. En la pasada elección del 2 de junio, alrededor de 277
senadores y diputados federales incluso locales, se reeligieron. Esos se ven con más
descaro en el Senado donde está el caso de la presunta legisladora Lilly Télez, que goza de
salarios privilegiados sin que hasta ahora sepamos que ha hecho por el país durante los seis
años anteriores y ahora reelecta. Y lo mismo se ve en la otra cámara, la de diputados donde
infinidad de ellos ni siquiera sabemos sus aportes, pero ahí estarán por seis años con el
dinero del pueblo. Lo singular del caso es que serán estos legisladores los que recibirán y
votarán la iniciativa de la presidenta, para eliminar el derecho de reelección que tenían
desde 2014.
LA CONSTITUCIÓN LLEGA A 108 AÑOS DE VIGENCIA EL PRIMERO DE MAYO
PRÓXIMO
De hecho los ciento ocho años de vigencia de nuestra Constitución, se cumplen hasta el
primero de mayo, día cuando entró en vigor. Pero para entonces, en 1917, como es histórico,
la carta magna ya estaba promulgada desde el 5 de febrero. Un día después, aprovechando
la algarabía, Venustiano Carranza lanzó la que era de hecho la primera ley electoral dentro
de la nueva Constitución en la que ratificaba aquel viejo sueño de Francisco I. Madero que lo
llevó a una Revolución, el Sufragio Efectivo, la No Reelección. Y de paso abría un sistema
especial para que votaran analfabetas y daba espacio a independientes para que
participaran en comicios. Ya dentro del esquema de la norma suprema, Carranza convocó a
la elección presidencial lo que se consolidó el once de marzo de ese año de 1917, con el
triunfo de él, desde luego. Hay muchos libros sobre el tema para bien o para mal. Pero hay
uno de la Universidad de Querétaro, de 2012, Sufragio Efectivo No Reelección, a cien años
vigente, de Emilio Vasconcelos Dueñas, que aborda el caso con amplitud desde diferentes
vertientes. Y de aquella época. El libro como documento importante, está en la biblioteca del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
LA REELECCIÓN HA CREADO CACICAZGOS EN LOS MUNICIPIOS
Las reelecciones a veces, cuando son de voto popular, no siempre llevan a buen final. Lo
estamos viendo en Estados Unidos con Donald Trump, una de las reelecciones más
terribles que ha habido en la actual época. Una reelección se menciona como la causa del
asesinato del revolucionario Álvaro Obregón, si bien había motivos de enemigos religiosos.
Lo curioso es que en la ciudad que lleva su nombre en Sonora, como una especie de
advertencia comprobada o de ironía, una de sus calles principales se llama No Reelección.
Muchas veces transité por ella en mi niñez. Sobre la reelección en municipios ha habido
quejas sobre el favorecimiento a cacicazgos. La presidenta ha dicho que el principio se
aplicará a todos, pero no sabemos si en esos todos están los municipios de estados
soberanos, que tienen sus propias fechas de comicios.