![](https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-5.23.00-PM-1-e1739748487578-107x70.jpeg)
Lanzan a Fátima desde el tercer piso de su secundaria en Iztapalapa
QUERÉTARO, Qro., 1 de octubre 2020.- Este jueves entra en vigor la nueva normativa para el etiquetado de alimentos y bebidas procesadas que sanciona a aquellos con altos contenidos de calorías, azúcares, grasas, sodio o que contengan edulcorantes o sustitutos de azúcar no recomendados para infantes.
Sin embargo, desde la industria se han señalado distintos problemas y limitaciones que puede tener, las cuales fueron explicadas o descartadas por especialistas y académicos de la salud, quienes reconocen que la medida que comenzará a surtir efecto este 1 de octubre no acabará inmediatamente con las enfermedades asociadas al consumo excesivo de nutrientes como azúcares y grasas.
“Los principales ataques son que en los primeros 3 meses todavía no ha disminuido la obesidad“, advirtió Ana Larrañaga, miembro de la coalición ContraPESO.
En ese sentido, Israel Ríos, oficial regional de Nutrición para América Latina y el Caribe de la FAO, comentó que con la entrada en vigor del nuevo etiquetado será necesario medir su impacto y los primeros cambios que tendrá, entre los cuales, obvió, no se encuentra un descenso inmediato de las tasas de obesidad en la población.
“¿Qué cosas van a cambiar primero? No esperemos que cambie la obesidad de un día para otro, es un proceso que se instaló en un lapso de tiempo muy largo. Debemos ir con un sistema de vigilancia precisa que nos permita medir de manera sensible cuáles son esos primeros cambios: reducción del consumo, reducción en compras, esos elementos son importantes, cumplimiento de la normativa“, sostuvo.}
Con información de Forbes