
El peso de la sociedad
80% nacionalismo, PIB -1% y
depender del TCL de Salinas
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en 2018 el fin histórico del
neoliberalismo económico que comenzó a entronizarse –para ser precisos– con la Carta
de Intención del presidente Luis Echeverría al FMI en 1975 comprometiéndose a un
capitalismo integral y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retomó en 2024 el
planteamiento de su antecesor, pero los dos se quedaron en el hoyo negro del
neoliberalismo.
La presidenta Sheinbaum se encuentra en el peor de los mundos posibles:
garantizar la continuidad del neopopulismo lopezobradorista, pero depender 100% de la
vigencia del Tratado neoliberal de Comercio Libre (hoy T-MEC) también 100% salinista y
de mercado capitalista, frente a un Donald Trump que fijó el rumbo inflexible del fin de la
globalización de mercados productivos y de consumo y está operando el regreso al
nacionalismo hegemónico estadounidense.
López Obrador y Sheinbaum Pardo, desde un punto de vista estrictamente de
modelo económico, se quedaron en el limbo del planteamiento retórico y político del
posneoliberalismo, pero con evidencias concretas de que implantaron decisiones
populares no productivas, no reformularon las bases económicas del país y dejaron
funcionando la economía de mercado que hoy reasume Trump.
Frente a decisiones económicas estrictas y hasta aberrantes del Gobierno de
Trump –como la manipulación política y de seguridad de los aranceles que son
instrumentos de equilibrio del mercado internacional–, México respondió con aplicación
autónoma de decisiones que rompieron con los acuerdos de integración comercial y sobre
todo enarboló un discurso nacionalista que en México ha tenido efectos positivos, aunque
no hay que olvidar que el presidente Salinas de Gortari desarrolló también un discurso
nacionalista pero para fortalecer el ingreso de México al mundo neoliberal de la
globalización.
Después de mucho darle vueltas, Trump finalmente decidió usar los aranceles con
dos objetivos: propiciar el encarecimiento de productos de importación para obligar a las
empresas que salieron de EU a regresar y aumentar aranceles para exigir a México y a
Canadá a tomar decisiones de seguridad en función del enfoque unilateral de
extraterritorial de la Casa Blanca.
En términos concretos se tienen evidencias que llevan a una nueva realidad:
centralizar en EU la planta productiva que se fue con el Tratado, es decir, reinstalar a
Estados Unidos el nacionalismo productivo capitalista, abandonando a la vera del camino
los compromisos con México y Canadá y la dependencia de estos dos países del consumo
del mercado estadounidense.
Es posible que la presidenta Sheinbaum tenga bajo la manga la carta escondida de
un presuntamente ya diseñado Programa Nacional de Desarrollo industrial y
agropecuario, que inclusive haya sido ya negociado con el sector privado nacional, con un
Estado que se olvide de sus compromisos populistas o posneoliberales y dedique toda su
capacidad, presupuesto y liderazgo a replantear de manera urgente la planta productiva
propia y que tenga como primer paso la reconversión industrial para poder cumplir con la
meta ya planteada de sustituir importaciones.
Hasta ahora y de manera pública, la presidenta Sheinbaum se ha escudado detrás
del discurso nacionalista, progresista y de seguridad nacional mexicana y de
caracterización de perfiles imperiales en las decisiones del presidente Trump. Sin
embargo, las primeras decisiones de Trump ya tumbaron la meta gubernamental de 2.5%
de PIB para este año y es posible que pueda terminar debajo de la línea de flotación y con
un promedio de -1%, con la circunstancia agravante de que la profundización del
nacionalismo trumpista dure hasta el 2028 y condene al PIB sexenal mexicano a cifras
promedio anuales abajo de 0%, inclusive más abajo del 0% promedio anual del PIB en los
sexenios de De la Madrid y López Obrador.
El discurso nacionalista, de defensa de intereses nacionales y de negociar con la
frente en alto es un muy importante marco referencial, pero la clave será el
procesamiento de los castigos arancelarios de Trump y su regreso al nacionalismo
productivo en estrategias mexicanas no conocidas para enfrentar el encarecimiento de las
exportaciones y la caída del mercado.
La 4-T ha operado con eficacia el discurso nacionalista y populista, pero su
viabilidad depende nada menos que del mantenimiento del proyecto neoliberal del
presidente Carlos Salinas de Gortari en el Tratado de Comercio Libre, sobre todo porque
Estados Unidos solo aceptará su propio nacionalismo económico y no el de otros países.
La única salida de la presidenta Sheinbaum estará la definición de un nuevo y
propio modelo de desarrollo que supere a Salinas de Gortari y a López Obrador.
-0-
Política para dummies: la política es un engaño hasta para los que engañan.
Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del
periódico que la publica.
[email protected]
http://elindependiente.com.mx
@carlosramirezh