
Hay oferta laboral disponible para queretanos deportados de EU: ST
QUERÉTARO, Qro., 15 de octubre de 2019.-En el municipio de El Marqués en Querétaro se encuentran vestigios de una historia que permaneció escondida, por decir menos, cientos de años. Este tramo, cuyos orígenes devienen de la conquista religiosa que se enfrentó a la rudeza del pueblo Chichimeca y que tuvo una segunda etapa de renovación con el reparto de tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pretende tener ahora una nueva era.
Una actividad, que pareciera contra natura debido al clima semiextremo que predomina en Querétaro y parte del bajío mexicano, es ahora un pilar que comienza a levantarse a pesar de que ésta no era una tierra que estuviera dedicada a cultivar viñedos; sin embargo, hoy es uno de los destinos con más visitas enfocadas en la cata de vinos.
La joya de esta tierra dedicada al campo es el espumoso. De más de 3 millones de botellas de vino que se producen al año en Querétaro, 60% corresponde a vino espumoso que ha merecido premios nacionales e internacionales, pero en las exhaciendas, y en hectáreas de terrenos de la Asociación de Haciendas y Viñedos del Marqués también se cosechan otras uvas para tintos y blancos.
La Región de Vinos de Querétaro, o Ruta del Arte, Queso y Vino, se constituye como el segundo producto turístico de mayor relevancia para el estado, con la recepción anual de más de 860,000 turistas hospedados en hotel y la visita de más de 930,000 personas que van directamente a los viñedos y queserías artesanales. Se estima que la actividad turística de esta ruta genera poco más de 3,700 millones de pesos al año, en 11 de los 18 municipios del estado, según cifras oficiales de la Secretaría de Turismo de Querétaro.
A las rutas de Pueblos Mágicos Peña de Bernal, Cadereyta, Tequisquiapan y Amealco se suma una nueva serie de experiencias en el municipio de El Marqués con la restauración de sus haciendas y el acondicionamiento de hoteles-viñedos que acogen por excelencia el turismo de romance en México.
“Estamos muy preocupados por brindar a la gente una experiencia única, personalizada, en nuestras vendimias no sobrevendemos los eventos, por ejemplo, son 600 boletos vendidos y son 600 las personas que entran a las catas, además de que entre los socios de Haciendas y Viñedos del Marqués lo que buscamos es detonar el trabajo y que la derrama económica se quede dentro del municipio de El Marqués, que la gente no se vaya de Querétaro, además de generar fuentes de trabajo y hacer capacitación de la gente que colabora con nosotros”, dice María Teresa Magaña, gerente y portavoz de la asociación.
Lee más en El Economista