
Querétaro con registro de un paciente con Covid 19
Como cada año desde hace 15, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), el INEGI proporciona a la sociedad información estadística obtenida principalmente de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, acerca de la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en México.
La violencia contra las mujeres se ubica, en las relaciones de mayor cercanía y familiaridad, siendo las relaciones de pareja, ya sea por unión, matrimonio o noviazgo, las relaciones donde se ejercen con mayor frecuencia y severidad, agresiones de todo tipo contra las mujeres.
Actualmente en Querétaro, 725 mil mujeres tienen o han tenido una relación de pareja (esposo, pareja o novio) y de ellas, casi 515 mil (71%) sostienen actualmente una relación de pareja, ya sea de cohabitación, casadas o unidas (59.9%, cerca de 435 mil) o de noviazgo sin cohabitar, solteras con novio o pareja (11.1%, más de 80 mil). En tanto que poco más de 210 mil (29%), aunque no mantienen una relación actualmente, sí tuvieron al menos una relación anteriormente, y de ellas el 17% (más de 123 mil) están separadas, divorciadas o viudas y 12% son solteras con exnovio (poco más de 87 mil).
En Querétaro, la violencia de la pareja ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres que están o han estado casadas o unidas. Se estima que por cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido pareja o esposo, 41 de las casadas y 66 de las separadas, divorciadas y viudas han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación.
Las agresiones más experimentadas por las mujeres son las de carácter emocional. El 40.3% ha vivido –al menos una vez a lo largo de su relación- insultos, amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico o emocional. A éstas les siguen las de tipo económico, tales como el control o el chantaje, mientras que las agresiones corporales y sexuales se ubican por debajo de aquellas.
Es importante señalar que, si bien entre las mujeres solteras las prevalencias son más bajas en todos los tipos de violencia, los resultados muestran signos de alerta, ya que la violencia emocional (36.6%), supera a la que han vivido las mujeres casadas o unidas (36.4%) y la violencia física alcanza a poco más de 7 mil solteras (4.2 por ciento). Lo anterior se debe tener en cuenta porque se trata de mujeres -la mayoría jóvenes- que aún sin vivir en pareja ya enfrentan situaciones de gravedad.
Sin duda la violencia de pareja está más extendida entre las mujeres separadas, divorciadas o viudas, 65.7% de ellas declaró que a lo largo de su última unión o matrimonio fueron agredidas de diferentes formas. Asimismo, el 17% reconoció haber sufrido violencia sexual por su expareja o exesposo.
La prevalencia de la violencia ejercida por la pareja actual o última se refiere a la proporción de mujeres que experimentaron al menos una situación de violencia de cualquier tipo, con respecto al total de mujeres.
Este indicador da cuenta de la extensión del problema y de acuerdo con los datos de la ENDIREH 2016, en Querétaro, 44.7% de las mujeres de 15 años y más, han enfrentado violencia por parte de su pareja, esposo o novio actual o último, a lo largo de su relación de pareja (324 mil).
A nivel de entidad federativa, 12 entidades se encuentran por encima de la media nacional (43.9 por ciento). Sobresalen el Estado de México (53.3%), Ciudad de México (52.6%), Aguascalientes (49.8%), Jalisco (47.4%), Oaxaca (46.1%) y Michoacán (45.9 por ciento).
Por el contrario, 20 entidades se encuentran por debajo del promedio nacional, entre ellas se encuentran Campeche y Nuevo León, con prevalencias de 32.1% y 32.2%, respectivamente.
En Querétaro, la prevalencia de la violencia reciente de la pareja es aquella ocurrida durante los últimos 12 meses –entre octubre de 2015 y octubre de 2016- la cual asciende a 26.4 por ciento.
Por entidad federativa, entre las entidades que presentan las prevalencias por arriba de la media nacional (25.6%), se encuentran Aguascalientes (33%), Estado de México (31%) y Jalisco (30%); mientras que las entidades con las prevalencias más bajas son Chiapas (17.6%), Nuevo León (19%) y Baja California Sur (19.4 por ciento).