
La historia del funeral más escandaloso del Vaticano: el del Papa Pío XII
QUERÉTARO, Qro., 8 de abril de 2025.- Después de más de 10,000 años de extinción, tres cachorros nacen con el ADN del Aenocyon dirus, el mítico lobo terrible, gracias a un avance en ingeniería genética y el uso de ADN fósil.
Los cachorros, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, fueron gestados por perras domésticas a través de un complejo proceso de edición genética. El equipo científico de Colossal, una empresa de biotecnología, logró identificar 20 mutaciones clave del Aenocyon dirus a partir de restos fósiles y las introdujo en el ADN de lobos grises, sus parientes más cercanos.
Beth Shapiro, directora científica de Colossal, explicó que este logro representa la creación de copias funcionales de algo que solía estar vivo, y lo calificó como el primer caso exitoso de desextinción.
Los cachorros presentan un pelaje blanco denso, tamaño impresionante y una naturaleza salvaje. A los seis meses, Rómulo y Remo ya miden 1.20 metros y pesan unos 36 kilos. Se espera que, en su adultez, puedan alcanzar los 1.80 metros de largo y pesar hasta 68 kilos, similar al tamaño de los lobos terribles que una vez dominaron América del Norte.
A diferencia de los perros domesticados, estos cachorros evitan el contacto humano, incluso con sus cuidadores, lo que resalta su instinto salvaje. Esto se debe a la combinación única de ADN que los hace acercarse más a sus ancestros prehistóricos que a sus parientes modernos.
La secuenciación del genoma del Aenocyon dirus, cuyo ADN se ha recuperado desde Canadá hasta Venezuela, ha sido fundamental para este avance. Los lobos terribles eran un 25% más grandes que los lobos grises y cazaban presas grandes como bisontes y mamuts.
Los cachorros se encuentran en una reserva privada en Estados Unidos, aunque su ubicación se mantiene en secreto para garantizar su seguridad. Este avance también coloca a Colossal en el centro de la polémica sobre la desextinción. Si bien los avances científicos son notables, muchos expertos han expresado preocupación por los riesgos éticos y ecológicos que implican traer especies extintas de vuelta.
Colossal, fundada en 2021, no solo se dedica a la desextinción del Aenocyon dirus, sino que también está trabajando para revivir al mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania. En marzo, la empresa logró crear un «ratón lanudo» con genes de mamut, lo que los acerca aún más a sus ambiciosos objetivos.
Aunque la comunidad científica se mantiene dividida sobre los peligros de esta tecnología, Colossal asegura que las mismas técnicas podrían usarse para salvar especies actuales en peligro de extinción, como el lobo rojo, al que la empresa ha ayudado a fortalecer su diversidad genética.
El regreso del Aenocyon dirus abre un debate sin precedentes sobre el futuro de la biodiversidad y la ética detrás de la resurrección de especies perdidas, pero, sin duda, marca un paso histórico en el ámbito de la biotecnología.