
Capturan en Culiacán a El 200, presunto jefe de seguridad de Los Chapitos
QUERÉTAORO, Qro., 20 de junio de 2024.- La reforma al Poder Judicial no es un tema de justicia, sino una decisión popular y revanchista motivada por fallos de la Corte en contra de la Reforma Eléctrica y la paralización de la obra del Tren Maya, aseguró el diputado federal Rubén Moreira Valdez en una emisión especial del programa Con Peras, Manzanas y Naranjas.
Durante una mesa de análisis, el líder congresista cuestionó si la elección directa de jueces, magistrados y ministros mejorará la justicia en México, destacando que es un proceso complejo que no puede resolverse de manera simplista en tres meses. «Es un proceso muy complejo para querer resolverlo de una manera tan simple en tres meses,» enfatizó Moreira Valdez.
Lamentó que la encuesta oficialista difundida esta semana solo evaluara la labor de los ministros sin considerar sus méritos, experiencia o especialización en el derecho. «Estas encuestas no son válidas porque solo intentan justificar una elección, una decisión. Es como si a la gente le preguntaran si prefieren que su médico cirujano sea elegido por el pueblo, el Presidente de la República o por su capacidad académica, práctica o técnica,» criticó.
Moreira Valdez también cuestionó por qué no se someten a elección otros cargos, como el titular del SAT o los directores de aduanas y prisiones, si se trata de un principio democrático.
Acompañado por los abogados Miguel Ángel Sulub y Julián Martínez, y el economista Mario Di Costanzo, Moreira Valdez expuso que el sistema de justicia mexicano es diferente al de Estados Unidos y mencionó el fracaso del sistema de elección popular de jueces en Bolivia, donde los jueces avalaron un tercer mandato para Evo Morales, a pesar de haber sido rechazado por el pueblo y no estar contemplado en la Constitución.
El abogado Miguel Ángel Sulub destacó que la reforma no busca mejorar el sistema de justicia, sino que nace de una narrativa oficialista que siempre necesita un enemigo, ahora colocando en ese sitio al Poder Judicial. Según Sulub, esto es una venganza por frenar reformas y decisiones arbitrarias.
El economista Mario Di Costanzo advirtió que la reforma podría ahuyentar inversiones al quitar certidumbre jurídica y la noción de justicia, considerándola una venganza contra el Poder Judicial. «Se puede mejorar, pero no votando a los ministros,» afirmó Di Costanzo.
Finalmente, el abogado Julián Martínez subrayó que no se puede ser juez y verdugo a la vez, destacando que la esencia del Poder Judicial es limitar los excesos de los otros dos poderes y ajustar sus acciones a lo que establece la Constitución. Martínez alertó que esta propuesta podría atraer la atención internacional, considerando la pertenencia de México a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.