
De una niña, el primer caso humano de influenza aviar A en México
QUERÉTARO, Qro., 19 de julio de 2024.- El Covid 19 se ha convertido en un virus endémico, lo que significa que, al igual que la influenza, estará con nosotros de manera permanente.
Esta realidad no implica que el virus desaparecerá de repente. Al contrario, debemos acostumbrarnos a la palabra endemia, que refleja la permanencia del Covid 19 en nuestras vidas.
En 2023 fue declarado por la Organización Mundial de la Salud el fin de la fase de emergencia de la pandemia, a causa de la vacunación y la llamada inmunidad de rebaño.
Esto significa que habrá picos de contagios como los que suceden actualmente, pero no se asemejan a lo sucedido en 2020 o 2021, cuando se alcanzaron los picos máximos de casos.
Nuestra inmunidad es lo que está cambiando. Cuando el nuevo coronavirus surgió por primera vez hace años en Wuhan, China, éramos completamente vulnerables.
Nos enfrentábamos a un virus desconocido para nuestro sistema inmunológico y no teníamos medicamentos ni vacunas disponibles para combatirlo.
Actualmente ha habido un incremento de casos pero no existe evidencia científica de que esto represente un riesgo a la población.
La recomendación es clara, vacunarse, si es que ya ha pasado más de un año de la última aplicación de la dosis. Actualmente hay acceso a las vacunas de forma directa en el sistema privado y público de salud, lo que no sucedía en los primeros años.
El incrementar los contagios, sucede como ocurre en la temporada de frío con la influenza, pero no justifica medidas sanitarias como las que implementó la Asociación de Bares y Restaurantes en Querétaro, pues la evidencia científica descarta que cosas como los tapetes sanitarios funcionen.
El uso de cubrebocas sirve no solo para ese virus, si no para todos los respiratorios, por lo cual si una persona tiene síntomas de ese tipo, puede procurar usarlos para evitar la propagación de ese y otros virus.
Actualmente ninguna autoridad de salud ha reconocido que exista un riesgo de contagio o en su caso saturación hospitalaria, por lo cual se debe de evitar caer en pánico o en falsa información al respecto.