
Firma Sheinbaum 2 reformas constitucionales como respuesta a Trump
MÉXICO, DF., 10 de abril de 2014.- Durante el Foro “Persona Migrante: Centro de la Política Migratoria”, organizado por la senadora Marcela Torres Peimbert, del Partido Acción Nacional, se resaltó que el fenómeno de la migración será analizado desde diversos ángulos, a fin de trabajar en mejores leyes encaminadas a facilitar la ayuda humanitaria que se proporciona a este grupo vulnerable.
Para el caminante, la migración en estos tiempos implica una pausa en el respeto de sus derechos y actualmente en “este estado de suspensión de derechos, los niños, las niñas, las mujeres y los hombres, son considerados y tratados como criminales, cuando simplemente somos personas en tránsito”.
La migración es un gran reto para los gobiernos en el mundo, pero también para los mexicanos, pues cada año pasan 10 mil menores por México que, por su condición de desamparo, correspondería atender, agregó la Senadora por Querétaro.
Durante su participación, el embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, enfatizó que en reiteradas ocasiones cuando se habla de migración, pareciera ser un tema político o económico, pero es mucho más que eso: “se trata de una cuestión humanitaria, una cuestión moral”.
Estados Unidos y México comparten la responsabilidad de la protección a los migrantes, por lo que desde su país, se ha implementado una repatriación segura de mexicanos, con lo que se garantiza la seguridad de niños y de unidad familiar durante el proceso de repatriación.
Finalmente, como resultado de las mesas de trabajo “Ayuda Humanitaria” y “Protección Integral a Migrantes”, en las que participaron senadoras, autoridades de públicas y asistenciales, además de migrantes, se instó a trabajar en conjunto en un instrumento legal que vaya más allá del apoyo asistencial y que incorpore el principio de protección continua.
Respecto al análisis de la ayuda humanitaria, se manifestó la necesidad de homologar las leyes secundarias en materia salud, educación, desarrollo social, atención a víctimas, protección a grupos en situación de vulnerabilidad, con las leyes federales y tratados internacionales en materia de protección a los derechos humanos, así como promover las leyes aplicables.
Además, analizar la viabilidad de la visa transmigrarte y mejorar los procesos administrativos para el otorgamiento de la visa humanitaria, derecho al refugio y protección complementaria.
Además, se requirió analizar la figura de visa de tránsito por tiempo necesario y que la Cámara de Diputados incremente el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para los albergues y para el apoyo a los migrantes en tránsito, toda vez que el INM sólo tiene presupuesto para repatriar a las personas y no cuenta con esquemas de protección que mandata la ley de migración con relación a los niños, niñas y adolescentes migrantes.
Dentro de la actualización al marco normativo, se pidió reformar la ley de migración en materia de acceso a la justicia y debido proceso, procedimiento migratorio, fortalecimiento institucional y el rediseño del Instituto Nacional de Migración, así como regular los mecanismos relativos al trabajo temporal.
El foro contó con la presencia del embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, Senadoras, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) y el embajador de El Salvador.