
Alerta Cofepris falsificación del producto Yervoy
Un equipo de geógrafos localizará los puntos donde el mosquito transmisor está presente en todo el país, para determinar las zonas de mayor reproducción y afectación del insecto.
MÉXICO, DF, 15 de agosto de 2015.- Para combatir la plaga del dengue y chikungunya, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) realizan una investigación en el área de la geomedicina para crear un mapa de riesgo nacional.
A través de este estudio, que comenzó en 2010 con un monitoreo vía satélite de zonas marginadas y afectadas, un equipo de geógrafos localizará los puntos donde el mosquito transmisor está presente en todo el país, señala Notimex.
El proyecto contiene un índice entre mapas y diversos datos que recopila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para determinar las zonas de mayor reproducción y afectación del insecto, indicó Guadalupe Galindo Mendoza, en una entrevista para la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección transmitida sobre todo por la especie de mosquito hembra Aedes aegypti, y en México representa un problema de salud pública.
Lee más en Notimex