![placeholder](https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/themes/quadratin2002/img/placeholder-107x70.png)
Condena México ensayo nuclear de Corea del Norte
El Consejo de Seguridad condena de forma unánime la prueba con la bomba de hidrógeno
GINEBRA, 6 de enero 2016.- La comunidad internacional clamó este miércoles contra Corea del Norte por la prueba de una munición más dañina que las bombas atómicas y más potente que las lanzadas sobre el Hiroshima y Nagasaki, informa El País.
Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenaron de forma unánime el ensayo y decidieron preparar nuevas “medidas significativas”, sin más concreción, contra el régimen de Pyongyang por la prueba con una bomba de hidrógeno asegura haber llevado a cabo con éxito.
El comunicado del Consejo de Seguridad fue leído por el embajador de Uruguay ante la ONU, Elbio Rosselli, ya que el país latinoamericano preside este mes el organismo, que se reunió de urgencia. Se trata de una “clara amenaza a la paz internacional y la segyridad” que viola las resoluciones de Naciones Unidas, recalcó. El embajador de Japón ante la ONU, Motohide Yoshikawa, señaló a la prensa que su país maneja alguna ideas sobre las nuevas medidas, aunque las compartiría en el seno del Consejo de Seguridad. El pasado más reciente muestra, no obstante, que las sanciones no han tenido un gran éxito hasta ahora.
La exhibición de poder de Corea del Norte es una sacudida para una comunidad internacional que busca frenar la amenaza nuclear. Se produce después de que el pasado julio se alcanzara un acuerdo histórico para frenar el programa nuclear de Irán y se iniciara el levantamiento de las sanciones contra Teherán. Es la cuarta en la última década realizada por el régimen norcoreano (las hubo también en 2006, 2009 y 2013), todas en contra de las resoluciones de Naciones Unidas.
¿Qué es una bomba de hidrógeno?
La bomba H, de hidrógeno, que Corea del Norte afirma haber probado con éxito, es mucho más potente que las bombas A lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Mientras que las bombas atómicas diseñadas en los años cuarenta se basan en la fisión de los núcleos de los átomos del plutonio o el uranio, la bomba H, o termonuclear, se basa en la fusión de los átomos de componentes del hidrógeno para generar una explosión nuclear.
Es una técnica mucho más complicada y que precisa de un proceso de fisión inicial, pero que da como resultado un arma mucho más potente. Su poder es devastador. Si una bomba A, comúnmente llamada atómica, al estallar libera una energía que se suele traducir en kilotones, la de este tipo de armas se mide ya en megatones (un megatón son 1.000 kilotones).
Se estima que EE UU, Rusia, Reino Unido, Francia y China, —los únicos países firmantes del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares con derecho a un arsenal nuclear—, disponen de dispositivos de tipo termonuclear. Las bombas de hidrógeno nunca han sido utilizadas.
Leer en El País