
Hay oferta laboral disponible para queretanos deportados de EU: ST
QUERÉTARO, Qro.,26 de agosto de 2014.- La Facultad de Filosofía, de la Universidad Autónoma de Querétaro, encabezará el Centro Internacional de Investigación en Estudios en Bioética, que se ubicará en el Centro de Documentación e Investigación en Humanidades que se construye en esta unidad académica. Dicho espacio, será sede del proyecto “Iniciativa de Educación en Ética para la Investigación en el Caribe” (CREEI, por sus siglas en inglés) en el que participarán alrededor de 80 personas de Latinoamérica y el Caribe.
En rueda de prensa, la Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda, directora de Filosofía explicó que para el trabajo se logró un financiamiento de un millón cien mil dólares, por parte del Fogarty International Center, del National Institutes of Health, de Estados Unidos. Además, destacó la importancia del centro en el sentido de la urgencia de aportar elementos que ayuden a construir sociedades diferentes.
“Vivimos en un mundo con problemáticas complejas donde pareciera que lo importante son los indicadores macroeconómicos, sin considerar el costo humano que representa, urge que se vuelva a poner el acento en lo humano, en los valores que nos dan dignidad y nos ubican en la dimensión que merecemos como personas”, señaló.
Por su parte, el Dr. Robert Hall, líder del proyecto y docente universitario, aseguró que el trabajo inició junto con los catedráticos Dr. Cheryl Cox Macpherson, de St George’s University; y el Dr. Sean Philpott, de la Union Graduate College, ambas instituciones de Estados Unidos; expertos que realizaron un estudio relacionado con los comités de ética en la investigación en varios países.
Por tal motivo, dijo, se recibió una beca para participar en la formación de un programa que tuviera una duración de cinco años; durante los cuales se educará a 80 personas de instituciones de América Latina y el Caribe. El primer año, afirmó, servirá de planificación y posteriormente se continuará con la capacitación de los participantes.
Señaló que habrá dos centros, uno en Georgia University, para los países donde se habla inglés, y el otro en la UAQ que incluirá a diez países de Centro América, para la rama hispanohablante.
La educación tendrá dos fases. Explicó que primero se llevará a cabo un curso intensivo con invitados latinoamericanos, seguido por dos cursos virtuales; de los cuales los participantes obtendrán un certificado de capacitación. La segunda, será un diplomado y otros dos cursos a distancia. Se contará con el apoyo de docentes de esta Casa de Estudios como de la Dra. Hilda Romero y el Dr. Jorge Hernández; entre otros. Posteriormente, los alumnos podrán solicitar una beca de Union Graduate College para estudiar un posgrado.