
Aprueban Michoacanos replicar prohibición de uso de celulares en aulas
MÉXICO, 1 de julio 2017.- La evidencia muestra que aumentarle 14 pesos al salario mínimo de manera gradual es posible, viable y necesario. Y no sólo para los que ganan esa cantidad de dinero sino porque el monto ya se convirtió en un freno de mano para la economía del país, planteó el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
En estas últimas semanas se reanudó el debate que busca aumentar el salario mínimo y ahora no hay argumento oficial documentado que permita decir que no es conveniente, sino todo lo contrario, aseguró Héctor Rubio Trejo, coordinador de Relaciones Institucionales de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, colectivo que conforman más de 80 organizaciones civiles.
El pasado jueves se realizó una protesta a las afueras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para entregar la propuesta de aumentar 14 pesos el salario mínimo. Antes, la Confederación Patronal de la República mexicana (Coparmex) instó a la misma entidad a considerar el aumento de los 14 pesos para este mismo año.
De acuerdo con Rubio Trejo, Basilio González Núñez, titular de la Conasami, aseguró en la entrega de la propuesta que existen condiciones para el aumento sin que éste desate la inflación, pero que se dará luego de que todas las partes involucradas lleguen a un consenso.
“En México el monto del salario mínimo es tan bajo que el efecto que genera es un freno de mano para toda la economía y la señal que se manda a la sociedad es mucho más grave, porque lo que nos dice es el valor que le damos al trabajo y para las personas que trabajamos, si el trabajo es o no el medio para procurase una vida digna y oportunidades en el futuro. Ese es el peso de esta discusión”, comentó Rubio Trejo.
Más información AQUÍ